martes, 31 de marzo de 2020

GEOGRAFÍA VEGATA - ADIVINANZAS - PARTE I


En el año 2014, aún formaba yo parte de la comisión encargada de organizar las fiestas de la Asociación Cultural Fuente Alberche, ese año en la semana cultural, que se dedica siempre a actividades con los más pequeños, aparte de manualidades de diversa índole, proyectamos sobre una sábana, algunos lugares muy conocidos por la mayoría, para que entre los que quisieran fuera pintado, y hacer un mural. No sólo se buscaba la colaboración entre generaciones, también reivindicar el salir por el pueblo, explorar sus rincones, conocer sus nombres, intuir historias...

FOTOS SEMANA CULTURAL INFANTIL AGOSTO 2014:







 Con esta premisa, y a modo de entretenimiento propongo estas adivinanzas geográficas, que como son ilustradas seguro que tendrán rápida y fácil respuesta:

Seguro que la emplazas,
su pilón casi siempre rebosa,
bajando desde la plaza
¿es la fuente…?

(ɐsouıdsǝ)

Todo se torna en un drama
si de pronto no mana,
tiene nombre de dama,
¿es la fuente...? 

(ɐuɐnɾ)

Dicen los del barrio abajo:
¡esta si que es molona!,
aunque no lleve agua a destajo
¿es la fuente...? 

(ɐuoɹɹɐʇuoɥ)

Pocos conocen su nombre
y no se meten en charcos,
a él responde algún hombre,
¿es la fuente...?


(soɔɹɐɯ)

Aunque poco agua tiene
te puedes lavar las manos,
tú sabrás si te conviene,
¿es la fuente…?

(souɐsɐʇɐɯ)

Preside plazoleta
en el barrio del cerrillo,
de agua pizpireta
¿es la fuente del...?

(ollıɹɹoɥɔ)

Donde antes se trillaba
y casi en posición central,
allí su agua canta y cantaba,
¿es la fuente del…?

(lɐɹqɯɐƃǝʌ)

De todas es la principal,
¡lo que se dice la leche!,
de aspecto manantial
¿es la fuente…?

(ǝɥɔɹǝqlɐ)


domingo, 22 de marzo de 2020

EL JABÓN DE LA ABUELA


Una de las tareas en la que tenía que ayudar todos los veranos a mi abuela Ene, era en la de la fabricación del jabón casero, si bien era una ayuda muy subsidiaria, ya que el peso del todo el proceso lo llevaba ella en exclusividad.

Siempre lo hacía en el jardín de casa y por la tarde, y no podré olvidar nunca ese aroma un poquito rancio que acompañaba el proceso.

La fabricación de jabón de sosa no es de ahora precisamente, y en La Vega era muy habitual que en cada casa se fabricara el propio, a la vez que reciclaban el aceite o grasa que ya no utilizaban para guisar. (Eso que entonces aún no se había inventado la palabra reciclar, tal vez porque todo se aprovechaba y reutilizaba).


Ingredientes para la masa:
un kilo de sosa
seis litros de agua,
seis litros de grasa.

¡cuidado no toques nada...!,
¡que la sosa quema!, es abrasiva....
todo lo mezcla la abuela
en un caldero que “tizna”

Y remueve con un palo
concentrada..., y mucha ciencia,
siempre hacia el mismo lado,
hasta alcanzar la consistencia.

¡ahora sí!, ¡acércate ¡
que me tienes que ayudar,
en este cajón de madera
 la mezcla vaciar.

Aún la mezcla esta blanda
la alisa y extiende mi abuela,
la corta en porciones cuadradas
como tarta de ciruelas.

Ahora toca esperar
que solidifique y asiente,
y ya tenemos jabón
hasta el año que viene.

Todos los veranos la misma canción,
siempre esa tarea en la lista...:
la abuela haciendo jabón,
yo de ayudante de alquimista

Y recuerdo aquel jabón
sin marca, sin olor,
que dejaba sábanas y ropa,
muy blancas al secarlas al sol.

Y nada que envidiar al fairy
al coral, al mistol,
quita muy bien la grasa
del puchero y cucharón.

Y las manos suaves
para el pelo sin contraindicación
ni champú ni acondicionador
el jabón de la abuela, era lo mejor.

Yo, ¡pues eso!, ayudaba a volcar la mezcla, y me encantaba lo de cortar el jabón, era como un bloque gigante de turrón de Jijona, y luego una vez seco, a colocarlo en algún cajón, para utilizarlo.

Aparte a veces para lavar o lustrar calderos, usaban la llamada piedra jabonera, y también ceniza.

En los tiempos que corren, vendría muy bien tener un stock de jabón en las proximidades, o lejos muy lejos coronavirus indeseables y mortíferos. 

martes, 10 de marzo de 2020

DEL CENSO DE OBISPOS DE 1587




Estadísticas han existido siempre, y para muestra un botón, este censo de Obispos del año 1.587 de nuestro señor (Siglo XVI) en el reinado de Felipe II, donde se hace recuento de pilas bautismales y almas,  feligreses que por entonces había en La Vega y pueblos aledaños de la comarca de Barco-Piedrahita-Gredos, (aunque echo en falta Cepeda, y San Bartolomé de Tormes entre otros). 



Si os descargáis el documento o lo ampliáis, podréis ver con mayor claridad su contenido, a mi me han llamado la atención algunas cosas:

Que algunos pueblos, por ejp. Santiago del Collado, La Horcjada, tenían "lugaritos" o anejos que estaban  a veces,  sujetos a la pila del municipio principal.

Me llama especialmente la atención la denominación de Navadijos como anejo de Garganta, aunque con pila propia, y que en el recuento de feligreses incluyan a doce del lugar del Altopaso, que por si no lo sabéis es un sitio donde hubo un asentamiento (al menos había doce en 1.587), y estaba situado en frente de Garganta del Villar al otro lado de la carretera, y cerca de Navadijos. 

Hoy se puede visitar (y lo han restaurado hace pocos años), el puente del Altopaso, que está en linea recta a la altura del puente de la carretera que va de Garganta a Navadijos, y a la derecha de dicho puente.





Me llama la atención el recuento o mención que hacen en algún caso de las viudas, y a veces de los viudos. No sé como interpretar lo referido a la Aldigüela (Aldehuela), en que se dice: "La Aldigüela carrera del Barco, tiene una pila y noventa vecinos enteros contados dos viudas por un vecino" ¿¿¿...???.

Pero lo que verdaderamente más me ha desconcertado, es el caso del pueblo Hoyos de Miguel Muñoz, en que se dice que "tiene una pila y veinte y un vecinos y medio" , ¿y medio?, ¡si!, ¡Y medio!.

¡Que cosas!, me pregunto, cuantos de los 113 declarados en La Vega en ese tiempo, eran enteros, cuantos medios, cuantas viudas o viudos, mozos o mozas.