viernes, 28 de diciembre de 2012

EURO-VEGA-S ¡¡INOCENTE....!!!

Según testigos presénciales, se ha visto de un tiempo a esta parte una circulación anormalmente intensa de limusinas y vehículos de alta gama por el territorio acotado del vegazo. Todo parece indicar que se trata de ojeadores de localizaciones algo despistados, que se han pensado que era este el lugar elegido para la instalación de Euro-VEGA-s, ¡eso pasa por estar al lado de Barajas!, comenta algún paisano socarrón.

Igual que Mister Marshall, se fueron como llegaron, como secuelas hay que indicar que alguna vaca limousine anda bramando solicitando la colocación de ruedas en sus pezuñas, y banderines en los cuernos, para no desmerecer a esas de lujo, en tanto los ganaderos hacen terapia de grupo con ellas, para subirles la auto estima, y es que afirman: con las vacas no se juega...



viernes, 14 de diciembre de 2012

DEL NODO: BAILE DE CINTAS


De un DVD en que se mezclan miles de eventos familiares, y colectivos, corté este cachito, correspondiente a las fiestas de septiembre del año (está por aclarar), 91 o 92.

A la salida de la Virgen de la Piedad en procesión (recuerdo que fue la primera vez ví que abrieron la puerta que da al portal de abajo) , se hizo un baile de cintas en su honor.

Obviando la calidad del video (¡demasiado...), resulta encantador ver a toda la gente de antes, emocionarse con los ausentes, y reirse con las pintas que lucíamos por entonces...


sábado, 1 de diciembre de 2012

LA SIRENITA DE LA FUENTE JUANA

La fuente Juana, mana en las proximidades del casillo de Tía Sofía, en una esquinita entre donde empieza uno a adentrarse en el casco urbano al finalizar la carretera, y el huerto de Tía Mercedes.
Cuando en su tiempo decidieron canalizarla y preparar un pilón para esa barriada, pensaron en el lugar en que actualmente se encuentra.

Ignoro cuando fue la fecha real de la construcción del pilón, intentaré averiguarlo, si es que existe algún registro de estas cosas en algún lado del Ayuntamiento, lo que si me han contado es que la condición que pusieron los propietarios del huerto en cuya pared se adosa el pilón, es que se le concediera riego.
Y la palabra fue ley, y se hizo el pilón, y ellos tuvieron su derecho a riego.



Fuente Juana - año 2.001

Ese huertito, que muchas veces veía yo desde la casa de mis padres, que ví en barbecho, o sembrado de patatas, dónde había un árbol que se poblaba al ocaso de pájaros, y de noche de algún que otro vecino voyeur que utilizaba como atalaya de control de tres casas pobladas por jovencitas, ese huertito ¿quien me lo iba a decir a mí?, le compramos mi marido y yo, y allí tenemos nuestra casa-refugio-cambiachip-del capricho.

Cuando decidimos ponernos manos a la obra, lo primero que hubo que hacer fue cortar el árbol, que curiosamente se repartieron entre los hermanos y la anterior propietaria (Ginia), y el cerramiento de la finca.


Fuente Juana en obras - Septiembre 2.003

Remodelamos por completo las paredes del huerto, reparamos la canalización de la fuente rota en algún punto, propusimos incluso al alcalde de entonces que aprovecharan y llegaran hasta su nacimiento, para sanearla por completo pero dijo que no.
Desde entonces la fuente Juana luce piedras nuevas, y está como se puede ver actualmente, y sigue murmurando noche y día a veces con más o menos intensidad, y es atendida y mimada por San Juan cuando se limpia y se adorna con álamo blanco.

Fuente Juana 2.006
Una tarde del verano pasado (y esto es lo que justifica el título de esta entrada), vino a casa mi amiga Elena, nos sentamos en las paredes del huerto al sol, ella casi sobre la cumbrera de la pared de la fuente. En un momento que nos callamos, la pillé en una foto a traición, mirando al infinito con una pose que me hizo recordar la sirenita de Copennaghe, y la escribí un soneto...

LA SIRENITA DE LA FUENTE JUANA
La sirenita de la fuente Juana
no cuenta ni con escamas ni cola,
y vigila por si naciera una ola
en el lecho acuoso de la fontana.

Ella que tiene tantísimo de hada
Diosa y mujer en delicioso cruce,
hace conjuros con el agua dulce
en afán de convertirla en salada.

Atenta acecha el cielo de la sierra,
e imagina travesías sin tregua
dejando atrás a la estrella polar

añora el salitre varada en tierra,
y dice que oye en el caño del agua,
la voz profunda y serena del mar.

(Madrid 11 de septiembre de 2012)




jueves, 8 de noviembre de 2012

SAN MARTÍN 2012 - AUTO MATANCERO

Esta tarde a la salida del trabajo, nos vamos a ir al pueblo.
Mis padres van a celebrar la que posiblemente sea la última matanza de su vida.
Van a ser días de mucho curro y trajín, y de tono festivo (aunque el gorrino no opine lo mismo), pero van a tener para mí ese regustillo a despedida y cierre, a fin de una etapa que nunca volverá a repetirse, y un poco de tirsteza.

Aprovecharé a empaparme por última vez de todos los preparativos, rutinas, vocabulario, ingredientes, ajuar y artilugios de esta liturgia en que se convierte el sacrificio del gorrino, aspiraré con ansia los aromas a mondongo, pimentón, oregano, sal y lumbre, saborearé las salchichas, las moragas, y le daré algún apretón a la bota de vino, disfrutataré con la expectación vecinal y los comentarios, y cerraré para siempre el capitulo matancero cuando regrese el domingo a Madrid. 



Expo La Vega cuatro estaciones - Agosto 2012 La Vega

Pero bueno, va a ser San Martín (lo es el domigo que viene), y hay que encomendarse a él para que todo salga a pedir de boca (esto sobre todo), y hay que seguir con el tono festivo, así pués vaya una coplilla-teatro-auto chacinero.
¡¡¡VIVA SAN MARTÍN!!! 

SAN MARTÍN 2012 –AUTO DE FE MATANCERO

NARRADORA:
El próximo fin de semana
llegará a los cerdos su fin,
caerá sobre ellos al albor de la mañana,
la afilada espada de San Martín.

PUERCO:
¡Esa no fue la acción del Santo!,
(reclaman llamándose a Sagrado,)
¡no nos hagáis ningún quebranto!
¡ni seguéis la vida que Dios ha dado!.

NARRADORA:
Si nos saltamos historia y cánones
¡no opongáis resistencia!,
es por vuestros chorizos y jamones
en el colesterol..., nos irá la penitencia.

No os quejéis tanto cerditos
si vivís y engordáis para morir,
un año de vidorra de principitos
y pocos minutos de sufrir.

PUERCO:
¡“Porca” miseria de destino!,
¡menuda engañifa de vida!,
¡no cabe mayor desatino!
¡no pretendas que me ría...!

NARRADORA:
¡Encomendad las almas marranos
que ya vuestra vida cesa!,
os vais con el consuelo cristiano
de ser venerados en la mesa.

PUERCO:
Pater noster qui es in caelis...
¡cuando llegue al cielo me vas a oír...!
sanctificetur nomen tuum,
¡que esta me la pagas!...,¡San Martín!.

ACTO DE CONTRICIÓN – (PERO EN FALSETE...)

NARRADORA:
Perdonadnos cochinos amados
todas nuestras ofensas y males,
tenéis la gloria y el cielo ganados
benditas sean vuestras carnes,
Amén.


sábado, 20 de octubre de 2012

LA VEGA CUATRO ESTACIONES

Este verano y con motivo de las fiestas que organiza la Asociación Cultural Fuente Alberche, montamos una exposición titulada La vega cuatro estaciones. En ella, se hacía un recorrido por los oficios y tareas que se desempeñan (desempeñaban más bien, que muchas se han perdido), en función de la estación del año.

He de confesar que no tenía mucha fé en que saliera muy brillante la muestra, al final la gente que colabora, te contagia el entusiasmo, y cuando recogemos las cosas, sentímos que ha merecido la pena el esfuerzo, y la dedicación, aunque siempre haya alguien que le ponga pegas al asunto.

Este fue el borrador que escribí para ambientarnos y orientarnos para saber, que cosas, materiales, utensilios, y fotografías podíamos buscar y recopilar entre todos. No lo hago público hasta hoy.

 LA VEGA CUATRO ESTACIONES

Esto no tiene nada que ver con Vivaldi, ni con una modalidad de pizza, ni tampoco con red alguna de metro o ferrocarril, sin embargo La Vega (como todos), vive cuatro estaciones, pasa por cuatro estaciones, y en cada una de ellas, la vida, la actividad, se acompasa y ajusta el paso a esas cuatro estaciones que nos caen del cielo.

Muchos tal vez sólo conozcáis el pueblo en el tiempo del verano, pero son muchos los que lo han conocido, lo conocen, lo viven de modo intemporal (a todo tiempo).

Y siendo lo mismo cada día...!, ¡como cambia el paisaje!, ¡y como cambia el ambiente!, ¡la luz, los ruidos, los silencios...!.

Y sobre todo: ¡como cambian los oficios a desempeñar!, y de eso vamos a tratar aquí.

Hay que tener muy presente que hace relativamente poco tiempo, que ha llegado la mecanización al campo, y que antes, en tiempos de nuestros padres y sobre todo de nuestros abuelos, todos los trabajos que se relacionan a continuación se efectuaban manualmente, y ayudados por bestias de carga (burros, yeguas, caballos o vacas). Todo lo anterior es para que nos demos cuenta del esfuerzo que debían realizar para sacar adelante las tareas.

También hay que saber que las tareas se centran y giran principalmente alrededor de cuatro productos que han sido (y algunos lo son todavía) fundamentales en la actividad económica del pueblo, que son: el heno, el centeno, las patatas y el ganado.

Si leéis con atención, veréis que hablo de los oficios en tiempo pasado, y es que exceptuando el asunto de heno, (y lo de los huertos y matanza, por afición), todos los demás oficios están prácticamente extintos a día de hoy.

LA VEGA: OFICIOS DE PRIMAVERA
Después del sueño blanco y letargo, el pueblo se frota los ojos, se estira y sale de su madriguera como niño asombrado y recién nacido.
Y está todo por hacer...

• Hay que hacer las regaderas madres (Valhondillo, Pinaredondo, Cañilesia, son algunas de ellas).

• Hay que preparar los huertos y sembrarlos, los alzaban y luego los binaban, también se estercolaban.

• Hay que mondar los “praos”, que consiste en romper las moñigas secas del ganado, y esparcirlas, o para que salga más hierba.

• Hay que limpiar las casillas, y recoger de estiércol del ganado que quedó estabulado en invierno.

• Arreglar las paredes de los prados y “cerrás”, limpiar las callejas, y caminos.

• Había que ir de boyero o de chotero.

LA VEGA: OFICIOS DE VERANO
A día de hoy y en los tiempos que corren, los que trabajan y desempeñan algún oficio en el pueblo son cuatro, que el resto (hay que reconocerlo), vamos de vacaciones.
Y es en esta estación cuando se desempeñaban los trabajos más duros de todos.

• Por San Juan llegaban las vacas de Extremadura, y también las ovejas, que trashumantes venían de pasar el invierno en tierra cálida, en Extremadura. El pueblo suena a campanillos y las familias se reencuentran.

• Por julio se recogía el heno. Hubo un tiempo en que venían de otros pueblo a segar la hierba al pueblo, sobre todo gente de Navalosa y a esta gente que venía a realizar este oficio se les llamaba “coritos”. Los prados, se segaban, se rodeaban, se arriciabam, se acordonaban, se arriolaban, y se recogían. Antes, el heno se recogía suelto, se cargaban los carros (se acarreaba), y se guardaba en las casillas, o se hacían ameales, ahora todo está mecanizado y se recoge en paquetes cuadrados que se llaman alpacas, con ellas, a modo de pirámide o torre, se levantan gigantescas niharas, que cubren con lonas para evitar que se mojen con la lluvia, y se pudra el heno, la hierba seca.

• Por Agosto se recogía, y trillaba el centeno. En este trabajo participaban grandes y chicos de la familia. También venían a trabajar gente de las Hurdes (estos sobre todo a segar). Se segaba a hoz, se preparaban haces que atados, se llevaban a la era donde se tendían haciendo una parva, y se trillaba usando yuntas de vacas o cobres de yeguas. Después se amontonaba, se barría, y limpiaba la era, y se recogía el grano. El grano se utilizaba para hacer harina, para sustento del ganado, y también para hacer el pan negro. Antes en casi todas las casas, había panero o troje donde se almacenaba el grano, y también horno de masar, ¿y ahora?. También se recogía la paja, y a veces con esta, hacían preciosos gorros, y para los niños silbatos o flautines, y una especie de farolitos.

• No se descuidaban en verano los huertos, (entonces no había ni una sola tierra perdida), había que quitarles las malas hierbas (los cenizos a las patatas), ariscarlos, y también había que ir a regar, y eso era cuando tocaba, pues existía la figura del aguador, que era él que iba dando turno a los regantes (la papeleta), y eso podía ser a cualquier hora del día o de la noche. (regantes papeletas de riego aguadores).

• Como no había alambres, también había que ir de boyero cuando te tocara. Las vacas salían por la mañana, y luego otra vez por la tarde, antes de ponerse el sol volvían caminando al pueblo, y los dueños acudían a recoger las suyas, y si no cada una sabía donde tenía que ir.

• El fin del verano, y de las tareas, concluía con la fiesta de septiembre.

LA VEGA: OFICIOS DE OTOÑO
Los días se acortan, la luz se adelgaza y el frío se va haciendo presente, es hora de recoger los frutos, y prepararse para el invierno.

• Se arrancaban las patatas, se cogían por carros, había jornadas enteras dedicadas a este oficio, las familias comían en el mismo huerto, se preparaban un pucherete de legumbres o de las mismas patatas a la lumbre baja.

• Se recogían los pipos.

• Se cogían las manzanas.


• Se araban los huertos, y se estercolaban.

• Se sembraba el centeno.


• Se iba a por leña (se rozaba, escobizaba, y se amontonaba la leña en “jacinas” o “hacinas”).

LA VEGA: OFICIOS DE INVIERNO
Los dedos helados de invierno dejan su caricia de nieve en el pueblo, anochece en seguida, todo está dormido (que no muerto), y las tareas entran también en cierto letargo.

Poco se puede hacer en los campos nevados y helados.

El ganado está recogido en las casillas, o en tierra cálida (Extremadura), a donde los hombres de las casas han ido a su cuidado.

• Se hacía la matanza.

• Se atendía al ganado que quedaba en casa.

• Se Sacaba el estiércol de las casillas, y le amontonaban en muladares, para luego estercolar las tierras y huertos.

• Se celebraba la nochebuena, y se salía por las calles a cantar y pedir el aguinaldo.

***********************************************
Este fue el guión de la exposición, fuera quedó una sección de oficios perdidos y de carácter más domésticos, que quien sabe, si nos servirán para muestras venideras.

Ahora inserto, una presentación de video que proyectamos, y que hice deprisa y corriendo y sin conocimientos de técnica informática alguna, (es la primera de mi vida), algunos días antes, y con el material fotográfico que tenía a mano.



miércoles, 26 de septiembre de 2012

SONETO VE-GATUNO

Este soneto va dedicado a Ursula, la gatita de mi hermana (para que se ande con cuidado), y a mis sobrinos Lucas y Natalia aunque aún no le comprendan.

A todos los que tienen de alguna manera alma gatuna ( o sea que para mí también un poquito).

(Gatito en la pared de Santiago - diciembre 2004 - La Vega)

SONETO GATUNO
Gato pardo de ascendente vegato,
comparte sardina y luna de plata,
a ser posible con alguna gata
que no tenga, demasiado recato.

Después de seis vidas de celibato
y de tantos amoríos de lata,
cesa en el mundo de la serenata
deja, las botas en el orfanato.

Con cola tiesa y bigote atusado,
anda de reclamo por el tejado
maullando como exige la ocasión,

en espera de gata enamorada
felina salvaje y de uña afilada,
que le arañe bien fuerte el corazón.

(Madrid 23-24 de septiembre de 2012)

lunes, 23 de julio de 2012

CUALQUIERA TIENE UN LUGAR ASÍ

Casa vieja de mis abuelos en las eras del Vegambral
(San Martín de la vega del Alberche - Ávila)

Cuando entro en esta casa, lo hago con respeto y solemnidad como si de un lugar sagrado se tratara, no puedo evitar sentir sobre el corazón, el recuerdo imborrable, y el sentimiento de todas aquellas personas que la habitaron, sentir el peso de un pasado que no conocí, pero que de modo sutil me pertenece y me atrapa.

Y siento dentro de mi una raíz que me ancla al lugar, que se nutre del agua de la tinaja de barro, y se alimenta de la memoria sagrada del pan, encerrada y dormida en el casillo del horno de masar.

Una raíz invisible, cordón umbilical, que se despliega como las volutas de humo de la lumbre baja o de la llama del candil de aceite, y que me amarra al lugar remoto de mis orígenes...

¿Seremos eso?, ¿cenizas, pavesas, rescoldos de un tiempo anterior?, ¿el fuego que no se consume?, ¿sangre en el tiempo?.

Hora es de volver a los orígenes, de convertirse en raíz.

(Madrid 29 de junio de 2012) 

lunes, 2 de julio de 2012

A TU VEGA, SIEMPRE A LA VEGUITA TUYA

Este dato, le conocí tras leerme el libro que Mariano Moreno, escribió sobre su pueblo (y medio el mío), La Herguijuela.

Hoy, hace 96 años (el 2 de julio de 1916), cambió el nombre de nuestro pueblo, incorporándose al mismo, el término "del Alberche"; Desde entonces el pueblo se conoce con ese nombre tan largo que apenas cabe en los sobres de correos.

(Río Alberche a su paso por el puente viejo - San Martín de la Vega del Alberche - Ávila)
El Alberche que es en nuestro pueblo un recién nacido, es un río muy tranquilo, y discurre lento y remolón por nuestro término, retorciéndose dando vueltas como si no quisiera marcharse de nuestra vera.

La ancha vega que se despliega a sus márgenes le llamamos Vegazo, y es agostadero y sustento para el ganado vacuno, y caballar, principal actividad económica de nuestro pueblo.

Mezclándo todo esto con la historia mitológica de Teseo y Ariadna en el laberinto del minotauro, "he tejido" (como araña laboriosa), esta coplilla que a mi particularmente me gusta mucho.


Meandros del Alberche en el vegazo - San Martín de la Vega del Alberche - Ávila
Foto de calendario de la caja de ahorros de Ávila

A TU VEGA, SIEMPRE A LA VEGUITA TUYA...  
Por no querer dejar
Alberche el Vegazo,
retuerces tu lecho tu cama,
rodeos... le vas dando,
y trazas mil curvas...,
cicatrices con juncos y abulagas,
laberinto para vacas,
suave hilo de Ariadna.

(Raquel, Madrid 3 de diciembre de 2009)

Ayer, hoy mañana y siempre... eternamente a tu Vega
Eternamente, el río canta en nuestro pueblo con más o menos voz, desde mucho antes que nosotros, y mucho después que nosotros...




domingo, 10 de junio de 2012

TRES DIAS HAY EN EL AÑO

Al hilo del comentario anterior hay una coplilla que dice lo siguiente:

"Tres días hay en el año
que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Corpus Crhisti,
y el día de la Asunción".

Esta coplilla tan santurrona, tiene una réplica de lo más profana:

"Tres días hay en al año
que relucen más que el sol:
La Matanza, el Esquileo,
y el día de la función".

¿Con cual se quedan?
El caso es hacer fiesta...

LOS ALTARES DEL CORPUS

Persiste aún en el pueblo y pese a la tendencia cada vez más laicista, recuperar algunas de las tradiciones que tienen un marcado carácter religioso.
A mi modo de ver son habas contadas, que duraran lo que duren las ganas de las personas que las organizan.

Una de estas tradiciones, era la de montar altares por los distintos barrios del pueblo el día del Corpus.

Así me cuentan que hacían uno en el barrio de Matasanos, otro a la puerta de la abuela de Ramón, y otro en las eras del Vegambral.

El del Vegambral le montaba mi abuela Ene, Tía María la Tío Maxi, Tía María la de Tío Vicente, Tía Laura y otros vecinas; barrian la calle (entonces sin asfaltar), desde las escuelas hasta la "bujarda" de Tío Maxi, donde colgaban algún cuadro religioso que tuvieran y adornaban con flores (escoba florida, lilas, cañisierras...), y algún pañuelo del manteo o colcha que tuvieran de buen ver.
El cura recorria en procesión con custodía y bajo palio todos los altares, y echaba una oración.

El jueves pasado fue el día del Corpus, y hoy domingo habrán montado un altar en la placita de la carretera, pues mi madre que vive allí, es una de esas personas que en lo que aguante se ocupa de hacer de esta tradición una fiesta de guardar y pepretuarla en la memoria.

Estas fotos que añado son del año pasado: 
Corpus 2011- Julia, Fidela y Tedora



Altar de Corpus Junio 2011
 
Detalle del altar farolito encendido Corpus  2011

Procesión Corpus Junio 2011


II FESTIVAL DEL PIORNO

El pasado fin de semana se celebró en el alto Gredos, el II festival del piorno, entraron a concurso entre casas particulares y ayuntamientos unos cincuenta participantes. Se trataba de adornar las fachadas, fuentes, monumentos, o de montar alguna escena, teniendo por protagonista al piorno en flor, escoba florida decimos en La Vega.


Es por junio cuando, y según como venga el clima, el piorno explosiona en flor, y nos ofrece un espectáculo para los sentidos: las lomas ondulean de amarillo en combate con el verde de prados y dehesas, y el aroma es tan embriagador que me cuesta describirlo con palabras.

El verdadero festival sin retoques, nos lo ofrece siempre la naturaleza.


Desde Cañal´horno Serrota al fondo - Junio 2012
En La Vega este año, quizás venga algo tardía la floración por algunas zonas, está en flor sobre todo la parte de cañá del horno (cañalorno para entendernos), tal vez este fin de semana haya avanzado la marea amarilla por las faldas de la sierra.

¡Si levantaran la cabeza los antiguos...!, dicen algunos... ¡hacer un festival con la escoba florida...!, ¡ellos que se las veían y deseaban para disponer de piorno...!, y es que es verdad, porque antes no había tantas escobas por el pueblo, primero porque las tierras estaban todas o casi todas sembradas (no en el abandono actual) y por tanto no daba lugar a que nacieran las escobas, y segundo porque se “rozaban” y “escobizaban” (y ¡ay si te cogían en una tierra que no fuera tuya....!), y llevadas en carro (“acarreadas”) a los corrales, se acumulaban en lo que llamamos “hacinas” (pronunciado como hache aspirada “jacina”), y eran la fuente de combustible, la candela de la lumbre baja que servía para cocinar y para calentarse, (hoy día la mayoría de las viviendas utilizan cocinas de gas o vitro, y las calderas funcionan con gasoil, carbón o encina.
También la utilizaban para hacer tejadillos en chozos


Año 2001 Tía agripina y Román

Honorio y Conce - Barrio de las hermanas. Foto de Ana María  








¡Quién lo diría!, ¡hacer un festival con las escobas...!, ¡si levantaran la cabeza los antiguos...!.

 








Por cierto los premios se los llevaron en San Martín del Pimpollar, Zapardiel de la Ribera, Hoyos del Espino y Navarredonda... ¡otra vez será! ¡a campeones morales nadie nos gana!.


miércoles, 23 de mayo de 2012

POR PRIMAVERÍAS

Cuando dije, que tendríamos que vivir siempre en primavera se me echaron encima todos los alérgicos que tenía alrededor, sin embargo no me desdigo, y sigo rotunda en esta afirmación, me encanta este tiempo luminoso, templado, lluvioso, cambiante y loco, donde todo parece que está por estrenar.

En la ciudad es por pura intuición que adivinas su llegada, pero cuando voy al pueblo puedo constatar que no es un mero anuncio de grandes almacenes.

El fin de semana pasado tuve mi bautismo primaveral del año, siempre digo que es en Mayo y sobre todo junio cuando mejor se está en el pueblo con diferencia, hubo sol, nubes, lluvia, viento, frío e incluso una borrasquina de nieve, el campo lucía como una banderola inmensa y verde, y los manzanos parecían cuajados de nieve por su flor.

¡Lo siento por los que se tengan que vacunar contra la primavera!, yo la disfruto siempre a todo a pulmón.







SEXTILLAS PRIMAVERALES
Tras el frío soberano
la tierra arroja la manta,
al preludio del verano
la llovizna la amamanta,
arpegios de sol soprano,
invierno en fuga y tocata.

La primavera es un piano
la naturaleza canta,
con las notas de su mano
suena en la hierba una sonata,
y las flores del manzano
tienen acordes de nata.






martes, 22 de mayo de 2012

EL CIELO AQUÍ, TAMBIÉN GIRA

Barrio de las Hermanas 19 de mayo de 2012
Hace poco tuve la ocasión de ver la película titulada "El cielo gira", grabada en un pueblecito de Soria, Aldealseñor. Dirigida por Mercedes Álvarez y de tipo documental, encadena dos historias a la vez: la de un pintor que va perdiendo la vista, y ve como van desapareciendo formas y colores delante de sus ojos, y la de los (por entonces), catorce vecinos de esa población que ven como su pueblo, su estilo y filosofía de vida, van igual que los colores y las formas del pintor desdibujándose con el transcurrir del tiempo.

Según veía la película, en cada plano no me era complicado cambiar de paisaje con la imaginación, y ver en ellos las calles o lugares de La Vega, o verme sentada a la lumbre baja en el banco de madera (el escaño), charlando con Tía María y Tío Maxi, o vislumbrar la cocina de mi abuela, ver a los matrimonios juntos en el esfuerzo y la fatiga del trabajo del campo. No me resultaba ajeno saborear las charlas al lado del árbol de la plaza o al pie de la fuente, las anécdotas, los razonamientos sobre ciertas inquietudes o la actualidad, ni la resignación (aceptación más bien), de la vida que llevaron y llevan. Palpé su felicidad y sentí las ventiscas, el calor del sol a la puerta, la modorra de la siesta, o el aire secando la ropa... Reconocí muchos de los sonidos y casi todos los silencios, reconocí al perro tumbado al sol en mitad de cualquier calle, y al gato mimoso, y vi en todos los protagonistas y actos un equivalente vegato.

El cielo gira, aquí y en Soria.

Lo malo no es que desaparezcan las personas, ni los pueblos (que están indefensos), lo realmente peor es caer en el olvido, por mucho que dijera Mario Benedetti que “el olvido está lleno de memoria”.

Si tenéis la ocasión, no os perdáis esta película, pero no esperéis ver ningún actor conocido, ni ninguna alfombra roja aunque esta peli, fue merecedora de varios premios.

De otro lado, no se si sois de los que les gusta leer, y al hilo de este comentario os recomiendo la lectura de la novela de Julio Llamazares “La lluvia amarilla”, que trata de los últimos días del último habitante de un pueblo de Huesca (Ainielle).

lunes, 2 de abril de 2012

DOMINGOS DE SEMANA SANTA

Esta entrada, recoge un direte que se cuenta cuando llega Semana Santa, y que todas las personas mayores del pueblo se saben, aunque no creo que sea originario de la Vega, si no propio de la tradición oral popular.
Hace mención a los domingos de la Semana Santa, y dice así:

El domingo de Lázaro matamos un pájaro,
el domingo de Ramos le pelamos,
el domingo de Pascua le echamos al ascua,
cuando entramos a misa estaba hecho ceniza,
cuando acabó el sermón estaba hecho carbón.

viernes, 30 de marzo de 2012

VIERNES DE DOLORES


Rebaño de ovejas junio 1999

Hoy viernes de Dolores, era común que los pastores que entonces había en La Vega, que pasaban los días en el monte con las ovejas, pastando y trasladando la red por las tierras, esos que por las noches convertían las faldas de la montaña en un cielo terrenal constelado, con las lucecitas de sus faroles y hogueras convertidos en estrellas, esos pastores hoy ya para siempre desaparecidos, tenían por costumbre, “esrabotar” los corderos de cría.

Les cortaban los rabitos, les quitaban bien la lanilla que tuvieran y se los preparaban asados a la brasa, cuentan quienes han probado esta especialidad, que resulta sabrosa y exquisita.

En el pueblo de mi padre (La Herguijuela), también lo hacían en el mes de marzo, y me dice, que los amos de las ovejas (que no eran casi nunca los pastores), estaban muy al cuento de esto, y eran ellos los que se hacían con este bocado, y es que la policía no era tonta, ni el que estaba al lado de la cabra era el que se la mamaba...

(Aunque...algo se escaquearía digo yo....).



Las churris de César - 2.009


martes, 21 de febrero de 2012

DE LO QUE SUCEDIO AQUELLA PROCESIÓN DE ANTAÑO

Esta entrada va dedicada a Tío Maxi, que hoy cumpliría ciento seis años.
 
Tío Segundo y Tío Maxi - Agosto 1992- La Vega
Tío Maxi, era el hermano mayor de mi abuelo (Tío Segundo Chapatales), era encantador, siempre estaba como le veis en la foto con sonrisa en boca y ojos (los ojos de un azul intensisímo). 
Fue protagonista de esta anécdota que de vez en cuando recordamos...

DE LO QUE SUCEDIÓ EN AQUELLA PROCESIÓN DE ANTAÑO.



Procesión de la Piedad Septiembre 2.009 - La Vega
En aquella procesión
todo era recogimiento
cura bajo palio, devoción
y un respetuoso silencio.
Las calles estaban mal
con baches y “zurumballos”
por aquel tiempo a La Vega
no había llegado aún el asfalto,
y uno de los que llevaba un banzo
se tropezó con una piedra o canto
y en esas Tío Maxi dijo muy alto:
¡Dios la puta, que se jode el Santo!,
pues tal fue el tambaleo
de la efigie sacra
que a poco besa el suelo
con penitente y andas,
y así aquella procesión
tuvo su momento de Gloria,
que hasta el cura se rió
no penséis que es una broma.

(¡Claro!, que el pobrecito “tropecista” mantuvo el equilibrio, y aunque se balanceara algo el santico, no se cayó, que si no, lo mismo la cosa no hubiera tenido tanta gracia....).

¡Vaya mi recuerdo para tío Maxi!, al que dedicaré alguna entrada más.

viernes, 3 de febrero de 2012

PAREADOS SAN BLASEROS

Hoy es San Blas, en La vega no se celebra, pero si en mi otro pueblo de los orígenes, La Herguijuela.
De un tiempo a esta parte, han recuperado esta celebración, cosa que me parece estupendo, son muchas las fiestas de guardar....
Mi padre  como buen mojino, de toda la vida lleva un cordón de San Blas en la garganta, que cambia anualmente, y creo que es efectivo porque siempre, siempre, bebe el agua congelada, y casi nunca ha padecido de la garganta.

Esto lo escribí el año pasado para hacer un cuchufleta en un foro que hay de La Hergui, que ha pasado a mejor vida, aunque guarda en su seno momentos gloriosos.

Va por ellos, los mojinos, y por la Hergui, es gran pueblo desconcocido por mi, donde tengo anclada una de mis raíces:

 PAREADOS SAN BLASEROS
Recemos a San Blas, una oración milagrosa
que su cordón nos guarde de la garganta griposa.

Recemos a San Blas, una oración piadosa
que no se acabe la cerveza, y sea la cena sabrosa.

Recemos a San Blas, una oración canalla
que sea la orquesta de las que dan tralla.

Recemos a San Blas, una oración parrandera
que la fiesta se extienda del Chorrerón a la era.

Recemos a San Blas, unas oraciones tuneadas
que no falten caperucitas, lobos, ogros y hadas.

Recemos a San Blas, una oración con decoro
que cuando se apague la fiesta, se encienda este foro.

(31 de enero de 2011)

martes, 17 de enero de 2012

POR SAN ANTÓN

En los tiempos de nuestros abuelos, era muy común que cada familia cebara un cerdo (o más de uno si era familia boyante), pues resolvía bastante la manutención de la prole para casi todo el año, cambiaban jamón por tocino, con la grasilla animaban a las patatas, aderezaban las sopas, y cada día al menos un torrezno se perdía entre el enorme cantero de pan negro (de centeno).

En aquellos tiempos existía el oficio de porquero, y la persona encargada iba con toda la piara comunal por los campos para que los animalillos trotaran y comieran hierbas, cardos, rastrojo, o lo que pillaran. Yo no conocí tal oficio, y nunca he visto en la Vega piara alguna.

Al porquero le pagaban por su trabajo, y además las familias solían abonar una “iguala”, que era una especie de seguro, de modo que en el caso de que el marrano saliera malo en la matanza, al vecino afectado le pagaban de lo recaudado en la iguala, a razón de lo que estuviera valorada la arroba y según pesara el gorrino, Si no salía ningún cerdo malo el importe de la iguala se repartía entre los que la habían pagado.

El pago de la iguala era algo voluntario pero muy generalizado, y es que ya digo que solucionaba mucho la matanza en casa, ¡quien tenía un marrano tenía un tesoro!, y había que asegurar....

Tal vez os estéis preguntando ¿y esto a que viene ahora?, bueno...aparte de la iguala, y por pura cuestión de Fe, era también normal encomendar la salud del guarro al santo que hoy se celebra: San Antón. Se solía ofrecer una oreja o un pie del cochino, o patatas o centeno al Santo, para que el puerco saliera bueno, y hoy diecisiete de Enero se subastaban esas ofrendas en el portal de arriba de la iglesia, y los donativos iban para San Antón, aunque no me han explicado como se los hacían llegar...


Después de la misa se procedía a la bendición de los animales, sobre todo de los burros, y a continuación los mozos organizaban carreras con ellos, les colgaban el mejor campanillo o la mejor zumba, y recorrían a galope casi todas las calles y había auténticos piques por ver quien era el que más corría. ¡Tendría que ser digno de ver, esos trotes en las calles heladas!, ¿se ”fararían” los burros?...

La afición por las carreras era tal, que cierto mozo que además era de los más veloces, cuando se enteró que su abuelo, le había prestado el burro Martín a un vecino para las faenas del campo, se levantó de madrugada, cogió el asno y le cambió de cuadra para poder correr la carrera de San Antón, y seguro que ganó porque según cuentan las orejas del burro Martín salían siempre por delante en la foto finish... ¡Anda ya...!, ¡esto te lo acabas de inventar!, ¡si no había cámaras....!, ¡ya!, pero...de haberlas habido...


En Madrid como sabréis, ya que casi siempre sale en los telediarios del día, la calle Hortaleza se llena de fauna de lo más inverosímil, a la que se bendice con agua bendita, mientras que a los amos se les entrega un panecillo de composición secreta, que se mantiene tierno bastante tiempo, y que deben conservar en un armario con una moneda hasta el año siguiente, y cambiarla por otra nueva para recibir la bendición del santo, y como curiosidad adicional os diré que en esta parroquia de San Antón, están depositados los restos mortales de otro santo, San Valentín, santo muy celebrado como sabréis en La Vega, sobre todo en pajares, eras, huertos, las tongueras, y el portal de arriba por la noche...pero eso, eso es otra historia...

COPLILLAS POPULARES DE SAN ANTÓN 
Por San Antón
la gallina Pon
y si no pon
retorcijón.

San Antón bendito
tiene un guarrito
que ni come ni bebe
y está muy gordito.

COPLILLAS DE PRODUCCIÓN PROPIA

Divino San Antón
haz bien tu curro
bendice a mi burro
“pa” que sea rápido y trotón.

San Antón santo torero
te doy rabo y orejas
bendice a mi gorrino
gallinas vacas, y ovejas.